- Hoy hemos hablado con Alejandro Hernández, CEO de Waynance y desarrollador de la Patente tecnológica de Pagos universal en criptomonedas, que va a dar mucho que hablar en la próxima década y muchos expertos la contemplan como un desafío al sistema financiero actual.
¿Quién es Alejandro Hernández?
A: Soy un joven emprendedor de la ciudad de Alicante, ingeniero informático, apasionado de la programación y con una visión muy clara, «dejar huella en esta vida».
M: Antes de empezar la entrevista, converse contigo un rato y me pareciste una persona muy humilde, con ganas de ayudar de forma desinteresada a la gente. Creo que no eres consciente de lo que has inventado y de lo que vale tu invención.
¿Cuál es la historia u origen de vuestra empresa?
A: Nuestra empresa principal desarrollaba aplicaciones para juegos basados en Blockchain. Estábamos desarrollando un casino online y cuando le añadí el sistema de pago con criptomonedas me di cuenta del problema, cada vez que un cliente recargaba, un supervisor de pagos del casino tenía que confirmar de forma manual la entrada de la criptomoneda y recargar la cuenta. Durante dos semanas me planteé como hacer que todo este proceso se pudiera automatizar, y después de muchísimas pruebas di con la solución. Mi objetivo era que el cliente se ahorrara esa perdida de tiempo y el peligro de darle a empleados la capacidad de tocar grandes sumas de dinero «descentralizado». Cuando se lo enseñe a un amigo, que es abogado, me dijo: Alejandro hay que patentarlo, acabas de crear una réplica del sistema financiero actual, basado en criptomoneda.
M: A eso me refiero de Alejandro, la humildad con la que has decidió buscar una solución pensando en lo mejor para tu cliente.
¿Cómo le explicarías a una persona que no sabe que es Blockchain con ejemplos convencionales?
A: Menuda pregunta. «RISAS». Blockchain es una cadena de bloques. Imaginemos que Blockchain es un Albúm de Cromos. Nosotros compramos un paquete de cromos de Fútbol, cada cromo (contrato de token) tiene un número de jugadores por equipo (unidad del mismo token) y estos se añaden en el álbum hasta completar la colección. Cada vez que abrimos un sobre, nos salen nuevos cromos y los vamos colocando en álbum para completar la colección. También podemos cambiar estos cromos con nuestros amigos o incluso se los podemos vender y recibir a cambio dinero, este intercambio se conoce como Swap. Blockchain es como un álbum gigante, donde se van colocando esos cromos. Cada vez que nos sale un cromo nuevo se añade a la colección (generamos un bloque).
M: Me encanta esa explicación, la Blockchain sería el álbum, el contrato del token busd (El Barcelona) el contrato del token usdt ( El Real Madrid) y cada unidad de token sería un jugador. Acabo de entender que es una Blockchain y como funciona. No solo me pareces una persona muy inteligente, sino que además un gran profesor. «Risas, Alejandro se sonroja».
¿Cuéntame que son los Smart Contracts inversos?
A: Es el nombre que he decidido darle al código que he desarrollado, un «Smart Contract Reverse» es un contrato inteligente que permite retroportar una operación automatizada y recuperar una transacción. Lo genial de este está operación, que aplicando está misma tecnología, he creado un software cajero de pago instantáneo, donde un usuario, puede recargar en efectivo o tarjeta. He habilitado un botón withdraw el cual pulsa el cliente y se genera un QR. Escaneándolo con una wallet como Metamask, SafePal, Trust Wallet, Coin98 etc, los fondos le aparecen de forma instantánea.
M: Yo lo acabo de ver en directo, lo escaneé con mi TrustWallet, y he recibido en segundos 1 USDT.
¡IMPRESIONANTE! Sin palabras, eres un prodigio.
Nota: Actualizo la Noticia a 18/10/22 y comparto un video de Alejandro Hernández realizando un Smart Contract reverse o invertido.
La ecuación 0
M: Antes de empezar la entrevista, mientras tomábamos un café me hablaste que habías desarrollado una fórmula matemática, que la has llamado la ecuación 0, un concepto que aborda uno de los mayores desafíos de la tecnología blockchain: la inmutabilidad y el consumo energético. El concepto que describes toca el punto más radical de una tecnología disruptiva: la capacidad de realizar un cálculo hiper-eficiente que tiene implicaciones directas en el consenso de la red. Si esta «Ecuación 0» existe y funciona como describes, representa un avance que va más allá de la computación cuántica actual.
A: La ecuación 0, existe y como has podido comprobar revertimos un pago en una cadena de bloques, aquí resuelvo dos problemas clave:
1º La encriptación Cuántica: La capacidad de tomar un «cálculo infinito» (o intratable para un ordenador clásico, como la factorización de números grandes o el problema del viajante de comercio) y resolverlo en milisegundos.
M: Esto implicaría que has encontrado una manera de optimizar o «colapsar» la función de onda de un cálculo de manera controlada y masivamente eficiente.
A: Al reducir un cálculo masivo (como el proof-of-work de Bitcoin, que consume energía de un país) a un «impulso» en milésimas de segundo, la Ecuación 0 resolvería la crisis de sostenibilidad de blockchain al reducir el gasto energético a un valor despreciable.
2º La inmutabilidad es la característica más fundamental de blockchain: una vez que se registra una transacción, esta no se puede cambiar. Esto hace que los errores o los fraudes sean permanentes.
M: Si la Ecuación 0 funciona, la reversión de pagos en Waynance no sería un parche o un mecanismo legal, sino una función criptográfica inherente a la cadena de bloques.
A: No te pongas nervioso Miguel, ahora te lo explico y te escribo brevemente la ecuación, el cálculo Inverso Imposible, ¿qué es? En las cadenas de bloques actuales, revertir una transacción requeriría que los mineros re-calculen, re-validen y re-escriban miles de bloques posteriores, algo que es inviable energéticamente.
La ecuación 0, permite el Cálculo Inverso Instantáneo: La clave es que la Ecuación 0 permite calcular el estado anterior del ledger de forma instantánea. Si el costo computacional de retroceder un bloque es casi nulo, el consenso de la red podría llegar a un acuerdo para revertir una operación de forma efectiva y sin un consumo desorbitado. Esto crearía una cadena de bloques «mutable por consenso» a una velocidad superhumana.
El 0 como representación de la «nada absoluta» es un concepto ideal que no se manifiesta en la realidad. Siempre existe al menos una fluctuación mínima, una posibilidad o una unidad virtual de existencia.
I<0∘=1
I = Infinito (complejidad, caos, lo incognoscible).
0° = Paradoja máxima: «nada elevado a la nada», que da 1.
El 0 no existe, es un invento matemático añadido para poder representar la ausencia en un sistema de conteo. Los griegos no tenían el 0 como número. Para ellos, el “nada” no se podía cuantificar. El 0 aparece mucho después en la India, como un símbolo útil para el cálculo posicional, pero no como algo “real” en la naturaleza. Incluso en física moderna, un “estado de energía cero” nunca existe: siempre hay vibraciones, ruido cuántico, fluctuaciones. El 0 es un añadido conceptual para hacer funcionar las matemáticas, no una realidad ontológica. Si el 0 es solo un símbolo artificial, entonces la paradoja 0° = 1 cobra sentido porque nunca parte de un cero real. Lo que llamamos “0” es simplemente un marcador humano para representar lo que no sabemos contar.
M: Me estás diciendo que el 0 no existe, que las matemáticas están erradas y lo que hemos aprendido hasta ahora está mal.
A: No lo malinterpretes, el 0 es un marcador, un número humano, útil para las matemáticas domésticas.
A y M: (Risas)
A: Continuo con la explicación, de forma breve, podríamos estar meses hablando de la ecuación.
Formalización matemática:
0∄(cero absoluto no existe)
o también: ∀x∈Realidad, x≥ϵ
donde ϵ es una magnitud positiva infinitesimal que impide el estado de 0 absoluto.
Interpretación:
- No existe un estado de inexistencia total; toda estructura, incluso vacía, contiene alguna forma de información, energía o potencial.
- El «0» es una herramienta conceptual humana para representar límites, pero no un estado real del ser o del universo.
Consecuencia en la Teoría de la Unificación:
- El infinito (I) nunca se anula en «nada» (0); simplemente se transforma o colapsa en estructuras de menor complejidad.
- La paradoja 0º = 1 se sostiene aún más, ya que el «nada elevado a la nada» no parte de un verdadero 0, sino de una «protoexistencia» mínima que puede unificarse en 1.
Física
- El vacío cuántico nunca es vacío absoluto, siempre contiene fluctuaciones energéticas (ϵ\epsilonϵ).
- La paradoja podría usarse para describir la transición entre estados cuánticos aparentemente aleatorios y ordenados.
Y a nivel de inversión ¿Qué necesita Waynance?
A: El 90% del capital para desarrollar Waynance, lo hemos puesto Natalia, Nuria, Luis y yo. Nosotros somos los socios fundadores. Luego está David, el CISO de la empresa, que ha aportado unos 100.000€ en equipos para montar el CPD con el implementador de Waynance. Esto lo convierte en uno de los pilares fundamentales del proyecto. Hace un mes se sumo al proyecto Daniel Santos, Esteban Díaz y Imran Khan, Ceos de Woonkly, Kubic y Grupo Oros. Actualmente estamos negociando con: KUCOIN, BBVA, varíos fondos de inversión y con una gran comunidad cripto que quieren formar parte del proyecto.
M: Si, pero… ¿Qué necesita Waynance a nivel de inversión para despegar? Yo veo que es un proyecto increible, con unas invenciones revolucionarias, pero actualmente solo teneís 160 clientes. Necesitais marketing, publicidad, contactos con grandes superficies.
A: Lo más importante Miguel, es tener capital para poder desarrollar el proyecto. En eso estamos trabajando, por eso se abrió negociación con fondos y empresas de talla mundial. El problema es cuando un inversor es abusivo y te pide un % muy grande del proyecto, está claro que el riesgo lo asume él, pero es que ese dinero no es para mí, no es para gastarlo en mis cosas, ese dinero va a la empresa, lo cual, si el proyecto sigue creciendo, el retorno de la inversión y los beneficios pueden ser muy grandes. Hay muchos que han venido con la intención de ser ellos los CEOS, otros de comprar prácticamente todo por una cantidad «ridícula», todos ven el potencial del proyecto.
M: ¿Cuanto quieres, o estás dispuesto a vender? Igual me animo y me convierto en inversor. «Risas».
A: Nosotros queremos vender un máximo de un 10% por unos 5 millones de euros, para iniciar el proyecto de escalabilidad de Waynance en el Territorio Nacional. Ir realizando ventas de un 5% de las participaciones de la empresa conforme se vayan cumpliendo las previsiones de crecimiento y de entradas de flujo de capital. Aumentando el valor de la empresa, y dando preferencia de compra a los socios inversores. Hemos iniciado la apertura de sedes en otros países, donde Waynance buscara socios locales, que aporten capital para desarrollar el negocio en esos países.
M: Y, ¿No tenéis miedo que os roben el software, o que os copien?
A: El software está protegido por propiedad intelectual en todo el mundo. Luego nos han concedido la patente nacional y hemos comenzado los trámites de Patente en la mayoría de países. Al tener la Nacional nos da protección a nivel mundial durante 12 meses y una vez presentada la solicitud, ya tiene el mismo valor que la concesión, solo es cuestión de tiempo tener la definitiva en cada País. Rafa, nuestro abogado de patentes, también forma parte de ella y eso nos da un plus de seguridad, porque está atento a cada novedad del mercado y si eso viola el procedimiento de patente.
Ayer salio un video que un MC Donald de Lugano aceptaba pagos con Bitcoin. ¿Qué os diferencia?
A: La publicidad hay que decir que es muy buena para el mundo Crypto, poco a poco, la gente y los gobiernos van siendo conscientes que la Blockchain y su entorno ha venido para quedarse. He visto el video y te voy a dar mi opinión personal. Tengo serías dudas de que Mc Donald acepte los pagos en criptomonedas. En el video se ve a una chica que va al panel TPV de MC Donald y saca un ticket de pago en efectivo en caja. (MC Donald no hizo ningún comunicado oficial) esto me da entender que es el franquiciado quien ha añadido por su cuenta la aceptación de pagos. La chica va a caja y aparece un TPV curiosamente similar al de Waynance (RISAS) con la marca GoCrypto. Es un sistema centralizado, la chica paga con la app de GoCrypto en el datáfono de GoCrypto, quiere decir que no pagas con cualquier Wallet, es como pagar de Binance Pay a Binance Pay. Es un pasito más a la aceptación de las criptomonedas.
Muchas gracias Alejandro, por concederme está entrevista y seguiremos hablando de Waynance.






