La OCDE rebaja el crecimiento de España al 1,9% en 2025 y alerta de «incertidumbre elevada» por la política fiscal

0
164
Publicidad

La OCDE ha recortado dos décimas su previsión de crecimiento para España en 2025, hasta el 1,9%, y una décima para 2026, hasta el 1,7%, en su último informe Economic Outlook publicado este martes. El organismo con sede en París mantiene la estimación de 2024 en el 2,9%, pero advierte de una desaceleración más pronunciada de lo esperado debido a la «incertidumbre elevada» sobre la orientación de la política fiscal, el menor impulso del turismo y el fin de los fondos europeos Next Generation.

Principales recortes y comparativa con otros países

PaísCrecimiento 2025 (nueva previsión)Variación vs. septiembreCrecimiento 2026
España1,9%-0,2 pp1,7% (-0,1 pp)
Zona euro0,9%-0,3 pp1,3%
Alemania0,3%-0,4 pp1,0%
Francia0,8%-0,4 pp1,2%
Italia0,5%-0,3 pp0,8%
EE.UU.2,2%-0,2 pp1,6%

España seguirá liderando el crecimiento entre las grandes economías europeas, pero la brecha se reduce notablemente.

Factores que explican la rebaja

  1. Política fiscal: La OCDE señala «incertidumbre elevada» por la falta de acuerdo en los Presupuestos de 2026 y la prórroga de los de 2023, que impide nuevas medidas expansivas.
  2. Fin de los fondos UE: El ritmo de ejecución de Next Generation se ralentiza, restando impulso al PIB.
  3. Turismo: El «sobreturismo» y la menor demanda internacional moderan el aporte del sector (12% del PIB).
  4. Consumo privado: Crece solo un 1,5% en 2025 por la elevada deuda de los hogares y tipos de interés aún altos.

La inflación se mantendrá en el 2,3% en 2025 y bajará al 2% en 2026, por encima del objetivo del BCE.

Déficit y deuda: España, farolillo rojo de la UE

La OCDE prevé que España cierre 2025 con un déficit del 3,9% del PIB (frente al 3% comprometido con Bruselas) y 2026 en el 3,8%. La deuda pública superará el 108% del PIB en ambos años, la segunda más alta de la eurozona tras Grecia.

El organismo urge a España a «consolidar fiscalmente» y aprobar un plan de ajuste creíble para cumplir las nuevas reglas fiscales europeas que entran en vigor en 2026.

Reacciones políticas

  • Gobierno (Carlos Cuerpo, ministro de Economía): «España seguirá creciendo por encima de la media europea. Las previsiones de la OCDE confirman nuestra fortaleza».
  • PP (Cuca Gamarra): «Sánchez nos lleva a la desaceleración. La prórroga presupuestaria y la falta de reformas son las culpables».
  • Empresarios (CEOE): Piden «estabilidad institucional» y un acuerdo urgente para los PGE 2026.

La OCDE mantiene a España como la economía que más crece de las grandes europeas en 2024-2025, pero el margen se estrecha y el riesgo de recesión técnica en 2026 aumenta si no hay pacto fiscal.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí