El Tribunal Supremo acoge este miércoles la tercera jornada del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con un correo electrónico filtrado sobre la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Juan Lobato, exsecretario general del PSOE madrileño tras su dimisión en medio de la polémica, y Pilar Sánchez Acera, actual número dos de la formación regional y excargo de Moncloa, declaran como testigos principales en una sesión que podría desvelar conexiones políticas en la cadena de filtraciones.
El correo en cuestión, enviado el 2 de febrero de 2024 por el abogado de Alberto González Amador —empresario y pareja de Ayuso— al fiscal Julián Salto, proponía un pacto de conformidad en el que el acusado reconocía dos delitos fiscales contra Hacienda por más de 350.000 euros, a cambio de evitar un juicio oral. La difusión de este documento sensible el 14 de marzo de 2024, a través de una nota de prensa de la Fiscalía, desató una guerra de relatos: la oposición acusa a García Ortiz de «matar públicamente» la defensa de Amador, mientras la defensa del fiscal niega cualquier filtración intencionada y apunta a una «instrucción inquisitiva» orquestada por el entorno de Ayuso.
En la segunda jornada del lunes, Amador testificó con dramatismo: «El fiscal general sigue en su puesto, pero a mí me han destrozado la vida. Esa nota es la raíz de mi muerte jurídica, social y profesional». Afirmó que la filtración rompió su presunción de inocencia y lo dejó con «dos opciones: irme de España o suicidarme», a lo que el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, replicó: «No le recomiendo ninguna de las dos. Hable con su abogado». Su abogado, Carlos Neira, negó haber recibido «órdenes de arriba» para frustrar el pacto y describió el caso como una «situación de angustia inédita» por el escrutinio mediático.
Miguel Ángel Rodríguez (M.Á.R.), jefe de gabinete de Ayuso, declaró que su difusión a periodistas de que un fiscal recibió «órdenes superiores» para bloquear el acuerdo fue una «deducción lógica», pese a un pantallazo de Amador que indicaba lo contrario. La UCO de la Guardia Civil reveló que García Ortiz borró mensajes de su móvil el 16 de octubre de 2024, coincidiendo con el inicio de la investigación, lo que la defensa atribuye a «medidas de privacidad rutinarias».
La primera jornada del 3 de noviembre retrató la «urgencia frenética» por obtener los correos: fiscales provinciales denunciaron «invectivas» de Ayuso y un intercambio de mensajes caótico antes de la nota de prensa. García Ortiz negó rotundamente la autoría: «No soy responsable de revelación de secretos». La acusación, ejercida por Amador y el PP, pide 4-6 años de cárcel y hasta 12 de inhabilitación; la Fiscalía y la Abogacía del Estado defienden su inocencia.
Más Madrid ha ironizado que Ayuso llegará a las elecciones autonómicas «con su novio en la cárcel», aludiendo a la confesión de Amador como «delincuente confeso». El juicio, con seis sesiones hasta el 13 de noviembre, incluye a 12 periodistas, nueve guardias civiles, jefes de prensa de las Fiscalías y fiscales clave. La batalla por el control del relato podría tener ecos en la crisis interna del PSOE madrileño, donde Lobato dimitió por presiones relacionadas con este escándalo.
Última hora:
- 06:15 | Preparativos en la Sala 38: Lobato y Sánchez Acera llegan al Supremo custodiados; se espera que detallen «intercambios frenéticos» con Moncloa sobre el caso Amador.
- 05:45 | Tensión política: El PP exige «dimisión inmediata» de García Ortiz; Sumar califica el juicio de «caza de brujas» contra la Justicia independiente.
- 04:33 | Testigos del día: Además de Lobato y Sánchez Acera, declararán dos fiscales implicados en la «noche de la filtración».






