El cáncer de páncreas se consolida como uno de los tumores más mortales en España, con más de 10.000 nuevos casos anuales y una tasa de supervivencia inferior al 8% a cinco años tras el diagnóstico. Esta enfermedad, que ya es la tercera causa de muerte por cáncer y amenaza con convertirse en la segunda, está afectando a un perfil de pacientes cada vez más joven, agravado por un diagnóstico tardío en el 80% de los casos debido a síntomas inespecíficos. Expertos de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc) exigen un plan nacional urgente para mejorar la detección precoz y la investigación, que recibe menos del 2% de los fondos destinados al cáncer.
Estadísticas alarmantes en España
Según datos del Registro Nacional de Cánceres, el cáncer de páncreas causa cerca de 8.000 fallecimientos al año, superando a otros como el de hígado o riñón. La esperanza de vida media tras el diagnóstico es de solo 6-12 meses, y la detección en etapas tempranas es excepcional.
| Indicador | Datos en España (2024) |
|---|---|
| Nuevos casos anuales | >10.000 |
| Muertes anuales | ~8.000 |
| Supervivencia a 5 años | <8% |
| Diagnóstico precoz | <20% |
| Afectación en <50 años | Aumentando (15% de casos) |
La tendencia a la baja en la edad media de diagnóstico (actualmente 70 años, pero con un 15% en menores de 50) se atribuye a factores como obesidad, tabaquismo y dietas procesadas, aunque no hay cribado rutinario como en mama o colon.
Factores de riesgo y síntomas silenciosos
Los principales riesgos incluyen fumar (duplica el riesgo), obesidad, diabetes tipo 2 y antecedentes familiares. Sin embargo, el 80% de los casos se diagnostican en fases avanzadas porque los síntomas iniciales —dolor abdominal, ictericia, pérdida de peso y fatiga— son vagos y se confunden con problemas digestivos.
El decálogo de Acanpan urge priorizar la detección precoz mediante pruebas como TAC o endoscopias en grupos de riesgo, ya que solo un diagnóstico temprano permite cirugía curativa (única opción viable).
La llamada de los expertos: un plan nacional ya
La Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan), en colaboración con AEG y Aespanc, presenta un decálogo avalado por sociedades científicas que reclama:
- Investigación prioritaria: Fondos estables para un Plan Nacional, con biobanco y base de datos pública. Actualmente, no hay tratamientos dirigidos ni inmunoterapia aprobada; solo quimioterapia estándar.
- Red de hospitales de referencia: Acceso equitativo a ensayos clínicos y centros especializados.
- Atención integral: Soporte físico, emocional y nutricional para pacientes y familias.
- Estrategia política: Comunicación humana y estabilidad sanitaria para combatir esta «enfermedad huérfana».
La Dra. Marta Martín, gastroenteróloga de AEG, advierte:
«Es un cáncer silencioso que mata rápido. Sin cribado ni fondos, seguiremos perdiendo vidas innecesariamente».
El informe coincide con el Día Mundial del Páncreas (noviembre), impulsando campañas para concienciar sobre esta «gran olvidada» de la oncología.






