Dolor de cabeza: afecta a casi 3.000 millones de personas y duplica su impacto en mujeres, según estudio global

0
173
Publicidad

Un estudio publicado en The Lancet Neurology revela que los trastornos de dolor de cabeza impactan a casi 3.000 millones de personas en el mundo, posicionándose como la sexta causa principal de discapacidad global. La investigación, liderada por expertos de la Universidad de Washington y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, analiza datos de 2023 en 18 países y destaca un desequilibrio de género: las mujeres sufren el doble de años vividos con discapacidad (YLD) que los hombres, con tasas de 740 YLD por cada 100.000 mujeres frente a 364 por cada 100.000 hombres.

Hallazgos clave del estudio

El análisis estima una prevalencia global del 39% para trastornos de cefalea, con una tasa media de 542 YLD por cada 100.000 habitantes. La migraña acapara el 90% de esta carga, con 488 YLD por cada 100.000 personas, seguida de la cefalea tensional (54 YLD por cada 100.000). Esta disparidad persiste en todos los grupos de edad, atribuyéndose a factores hormonales, genéticos y de estilo de vida en mujeres.

Tipo de cefaleaPrevalencia globalYLD por 100.000 habitantesImpacto principal en mujeres
MigrañaAlta (90% de carga)488Doble que en hombres (hormonas, estrés)
Cefalea tensionalMedia54Similar, pero agravada por automedicación
Otras (racimos, con aura)BajaVariableMenor, pero crónica en casos genéticos

Causas, factores de riesgo y desencadenantes

Los dolores de cabeza se dividen en primarios (migraña, cefalea tensional, en racimos) —causados por alteraciones químicas cerebrales, tensión muscular o genética— y secundarios (por infecciones, hipertensión o traumatismos). Desencadenantes comunes incluyen estrés, falta de sueño, alcohol, alimentos procesados, mala postura y saltarse comidas.

Factores de riesgo modificables:

  • Automedicación excesiva: 23% en hombres y 14% en mujeres para migraña; 59% y 56% para cefalea tensional.
  • Estrés crónico y hábitos irregulares, que duplican el riesgo en mujeres.

Síntomas de alerta (buscar atención inmediata): cefaleas repentinas intensas, con náuseas, visión borrosa o debilidad, que podrían indicar aneurismas o tumores.

Impacto en la calidad de vida y desafíos

Estos trastornos reducen la productividad laboral, social y familiar, generando una carga económica global estimada en miles de millones. En países de ingresos bajos y medios, el acceso limitado a tratamientos agrava el problema. Los investigadores recomiendan integrar servicios en atención primaria, priorizando prevención en mujeres mediante hábitos saludables y diagnóstico temprano.

Recomendaciones y tratamientos

  • Prevención: Mantener rutinas de sueño, dieta equilibrada, ejercicio y manejo del estrés (mindfulness, yoga).
  • Tratamientos: Analgésicos para episodios leves; triptanos o betabloqueadores para migrañas crónicas. Evitar abuso de medicamentos para prevenir cefaleas de rebote.
  • Enfoque de género: Terapias hormonales y programas específicos para mujeres.

El estudio concluye que gran parte de la carga es prevenible, urgiendo políticas globales para reducir el impacto, especialmente en mujeres.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí