¡Confirmado! El cometa interestelar 3I/ATLAS desarrolla un «superchorro» sunward de 150.000 km justo antes del perihelio

0
558
Publicidad

C/2025 N1 (ATLAS) rompe todos los récords: el chorro hacia el Sol se intensifica un 300 % en 48 horas y revela una composición química nunca vista en objetos interestelares

El cometa 3I/ATLAS ha dado la sorpresa definitiva. A solo 24 horas de su perihelio (29 de octubre de 2025, a 0,29 UA del Sol), el Telescopio Gemini Norte (Hawái) y el Very Large Telescope (ESO, Chile) han captado simultáneamente un chorro de gas y polvo dirigido al Sol que ahora mide 150.000 kilómetros —casi la distancia Tierra-Luna— y que se ha intensificado un 300 % en las últimas 48 horas.

«Es como si todo un hemisferio del núcleo estuviera explotando hacia el Sol de forma coordinada. Nunca habíamos visto algo así en un objeto interestelar»Miquel Serra-Ricart, Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

Las nuevas imágenes (28/10/2025)

Lo nunca visto: composición química alienígena

El espectro obtenido por Gemini Norte revela líneas de emisión de monóxido de carbono (CO) y cianógeno (CN) 10 veces más intensas que en cualquier cometa del sistema solar a igual distancia del Sol.

Pero lo más impactante: se detecta una firma espectral a 4,6 micras que coincide con hielo de metano interestelar (CH₄) en fase cristalina —algo que solo se ha observado antes en nubes moleculares a -250 °C, no en cometas activos.

«Este cometa trae hielos que se formaron a temperaturas cercanas al cero absoluto, fuera de cualquier sistema estelar. Es una cápsula del tiempo del medio interestelar»Dra. Karen Meech, Instituto de Astronomía de Hawái

¿Por qué el chorro apunta al Sol?

El modelo actual del IAC y Caltech sugiere que:

  1. 3I/ATLAS tiene una rotación extremadamente lenta (~48 horas por vuelta).
  2. Un hemisferio completo está cubierto por una costra de hielos volátiles (CO, CH₄, N₂) que nunca se sublimaron antes.
  3. Al calentarse, toda la región se activa como un géiser planetario, lanzando material hacia el Sol por inercia térmica antes de que la presión de radiación lo empuje hacia atrás.

¿Se desintegrará?

  • Probabilidad de ruptura total: 15 % (modelos JPL)
  • Escenario más probable: pérdida del 30-40 % de la masa en las próximas 72 horas
  • Posible fragmentación en 2-3 núcleos visibles desde Tierra

Dónde verlo (si el cielo colabora)

Ciencia en vivo: El Observatorio del Teide transmitirá en directo el perihelio esta noche a las 03:00 UTC en sky.live.

Imágenes: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA, ESO/VLT, Teide Observatory/IAC Procesamiento: J. Miller, M. Rodriguez, T.A. Rector

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí