Categoría: Centros de Salud

  • Sanidad notifica la alarmante cifra de  3.444 nuevos casos de coronavirus en la Comunidad Valenciana

    Sanidad notifica la alarmante cifra de 3.444 nuevos casos de coronavirus en la Comunidad Valenciana

    La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado 3.444 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, el pasado sábado. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 542.396 personas. Los nuevos casos por provincias son 483 en Castellón (59.186 en total); 1.050 en Alicante (197.400) y 1.911 en Valencia (285.809). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.

    Por otra parte, se han registrado 2.654 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 529.802. Por provincias, las altas se distribuyen así: 57.385 en Castellón, 193.216 en Alicante y 279.145 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

    Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 531 personas ingresadas, 92 de ellas en la UCI: 89 en la provincia de Castellón, 12 en UCI; 183 en la provincia de Alicante, 34 de ellas en la UCI; y 259 en la provincia de Valencia, 46 en UCI.

    Se ha registrado dos fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, se trata de personas de 58 y 83 años de edad, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.941: 877 en la provincia de Castellón, 3.053 en la de Alicante y 4.011 en la de Valencia.

    De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 16.094 casos activos, lo que supone un 2,91% del total de positivos.

    Desde la última actualización, se han notificado cuatro brotes de 10 o más casos:

    · San Vicente Del Raspeig: 13 casos. Ámbito educativo
    · Torrevieja: 13 casos. Ámbito educativo
    · Monovar: 10 casos. Origen social
    · L’Olleria: 20 casos. Ámbito educativo

  • Oltra: «Para el Consell la salud de los valencianos es un derecho y no un negocio»

    Oltra: «Para el Consell la salud de los valencianos es un derecho y no un negocio»

    El Consell aprueba el decreto en materia de personal afectado por la extinción del contrato de gestión del Departamento de Salud de Torrevieja

    La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha informado que el Pleno ha aprobado el decreto de regulación en materia de personal de los efectos de la extinción del contrato de gestión de servicio público por concesión del Departamento de Salud de Torrevieja.

    Oltra ha recordado que esta extinción «se producirá el próximo viernes, 15 de octubre, por lo que el 16 de octubre el servicio retornará a la Generalitat. De esta forma recuperamos la gestión pública directa de esta área de salud, como ya se hizo en 2008 con la Ribera, porque para el Consell del Pacte del Botànic la salud es un derecho y no un negocio».

    En este sentido, ha afirmado que lo que se pretende con este de decreto es «materializar un modelo de gestión que opta de manera preferente por la fórmula de la gestión directa, de carácter público, de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud y de atención sanitaria del Sistema Valenciano de Salud».

    El decreto afecta a los y las trabajadoras de ‘Torrevieja Salud, Unión Temporal de Empresas, Ley 12/82’, que son subrogados por la Generalitat a consecuencia de la finalización de la concesión.

    Así, se regula el régimen jurídico de aplicación al personal laboral que asume la Generalitat, determina la naturaleza laboral de la relación de ocupación, sus condiciones de trabajo, así como el hecho que ocuparán plazas de naturaleza estatutaria de manera transitoria mientras no concurran causas legales de la extinción del contrato de trabajo, y su forma de provisión una vez quedan vacantes.

    Al mismo tiempo, aborda el ejercicio del derecho de opción del personal estatutario dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que actualmente desarrolla sus servicios como personal laboral y los efectos que de esto se derivan.

    Será necesario para la subrogación que los contratos de trabajo subscritos por la empresa concesionaria entre el 1 de noviembre de 2020 y el 15 de octubre de 2021 hayan contado con el informe favorable de la Conselleria, en conformidad con el que disponen las normas de reversión.

    La relación de personal objeto de subrogación se aprobará mediante resolución de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

  • Sanidad presenta el Plan de Salud de Castilla-La Mancha ‘Horizonte 2025’

    Sanidad presenta el Plan de Salud de Castilla-La Mancha ‘Horizonte 2025’

    La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha presentado esta semana el Plan de Salud ‘Horizonte 2025’, un instrumento de planificación estratégica, dirección y ordenación del Sistema Sanitario.
     
    En la dirección web https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/plan-de-salud-clm-horizonte-2025 se pueden consultar los detalles del Plan.
     
    El consejero de Sanidad ha explicado que “es un documento que ha de servir de hoja de ruta en los próximos años para identificar las necesidades de salud y plantear medidas de intervención efectivas y eficientes, que lo convierten en un instrumento de enorme relevancia para la toma de decisiones en la mejora de la salud de la población de Castilla-La Mancha en los próximos años”.
     
    Así, el Plan, como documento estratégico, define las orientaciones básicas y los compromisos del gobierno regional en materia sanitaria de la Comunidad Autónoma y, como tal, pone de manifiesto que los enfoques basados solo en la asistencia sanitaria son insuficientes para mejorar la salud de las personas. Es un proyecto global que pone el acento en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad.
     
    Fernández Sanz ha destacado que “poner más énfasis en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad, es orientar el sistema sanitario hacia la salud, en lugar de centrarlo en la enfermedad y la asistencia sanitaria, como visión para lograr que la población tenga mayor calidad de vida y haya menos desigualdades”.
     
    El Plan de Salud se articula en torno a los pilares básicos que han marcado las actuaciones del gobierno regional y que son líneas estratégicas: la sostenibilidad del sistema sanitario, la humanización de la asistencia sanitaria, las y los profesionales como valor esencial del sistema y la apuesta por un cambio de modelo organizativo.
     
    El consejero de Sanidad ha aprovechado la presentación del documento para expresar su agradecimiento a los más de 200 profesionales y grupos de interés que han contribuido con su esfuerzo y vocación al desarrollo del Plan en sus diferentes etapas. Así, han tomado parte profesionales sanitarios y sociales, voluntariado, asociaciones de pacientes y también representantes de sociedades científicas, de colegios profesionales o del ámbito universitario.

    Plan de Salud ‘Horizonte 2025’
     
    El Plan de Salud de Castilla-La Mancha contempla el análisis de los problemas de salud, de la atención sanitaria de la Comunidad Autónoma y de la situación de los recursos existentes, así como de la evaluación de los resultados de planes anteriores, el establecimiento de los objetivos de atención a la salud y las estrategias y planes específicos para su cumplimiento.
     
    Los principales retos a los que se enfrenta actualmente el Sistema Sanitario en Castilla-La Mancha tienen que ver con la tendencia demográfica de envejecimiento; la baja densidad y dispersión de la población; los patrones epidemiológicos tendentes al aumento de la cronicidad y la pluripatología; la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos, las mayores exigencias de calidad y seguridad en la atención; la disminución de las desigualdades en la atención sanitaria; la introducción y adecuada explotación de las tecnologías de la información y comunicación; el reciclaje y motivación del factor humano como sostén del sistema, el adecuado dimensionamiento de los recursos humanos y tecnológicos; promover y conseguir la equidad de género en salud; y, por último, el impacto de los cambios del medio ambiente y de las enfermedades emergentes sobre la salud.
     
    Con la finalidad de incorporar el conocimiento de las y los profesionales sobre los procesos internos, dar mayor coherencia a la planificación y la práctica, contar con los líderes que han de poner en marcha las intervenciones, así como mejorar la calidad del análisis y de la toma de decisiones y fortalecer la organización en todos sus niveles, el proceso de análisis de situación, estudio de prioridades y definición de objetivos se ha desarrollado mediante la participación de 16 grupos de trabajo.

  • Salud contará con 7.000 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en la Región de Murcia

    Salud contará con 7.000 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en la Región de Murcia

    La Comunidad destina más de 29 millones al refuerzo estival, lo que supone un 10 por ciento más que en 2020

    La Consejería de Salud contará con 7.000 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en todos los puntos de la Región. Para ello contratará a más de 4.500 profesionales y a ellos se sumarán otros incrementos o nombramientos adicionales hasta septiembre.

    Estos 4.500 contratos para el verano complementan a los otros 2.500 profesionales que se contrataron previamente para reforzar las plantillas y a los que se incluyeron los meses estivales.

    Hay que recordar que en 2020, a fin de garantizar la continuidad asistencial y la existencia de recursos humanos suficientes por la pandemia, se adoptó la decisión de realizar contratos en las categorías más demandadas de un año de duración, que se extiende hasta el 30 de septiembre, lo supone una dotación adicional a la plantilla ordinaria del Servicio Murciano de Salud. El refuerzo o sobreplantilla, que supera los 2.500 profesionales en las distintas categorías, incluye unos 640 enfermeros y 150 facultativos sobre la dotación ordinaria.

    De los 4.500 contratos nuevos, 151 corresponden a facultativos, 1.552 a enfermeros, 786 a auxiliares de enfermería y 557 a celadores. El resto pertenecen a otras categorías.

    Este despliegue de medios humanos y materiales en todas las áreas de salud se destina a garantizar la atención sanitaria durante la época vacacional y un singular refuerzo de aquellas zonas que ven incrementada su población de referencia.

    En este sentido, la Comunidad destina más de 29 millones de euros para la reorganización de la asistencia durante los meses de verano, un 10 por ciento más que en 2020, en que se cifró en 26 millones.

    El dispositivo especial de atención sanitaria, que estará operativo hasta el 30 de septiembre y que reorganiza la asistencia atendiendo a las nuevas necesidades derivadas de la Covid-19 y al aumento de la demanda asistencial producida por los desplazamientos de la población a zonas de costa o de interior, prevé la apertura en verano de consultorios y puntos para atención a esta población, como se viene haciendo todos los años en la Región.

    Permanecerán abiertos todos los equipos de atención primaria y se está ultimando la planificación de los consultorios. Se refuerza el número de médicos y enfermeros para atender en las zonas costeras a personas desplazadas, que también serán atendidas en todos los centros de salud. En concreto, estos refuerzos se prestarán en 16 puntos asistenciales de las áreas de salud de Cartagena, Lorca y Mar Menor.

    La actividad se ha planificado en función de las medidas que se han de adoptar obligatoriamente para garantizar la seguridad de los pacientes y de los trabajadores en todos los centros sanitarios.

    Como actuaciones específicas orientadas al refuerzo en las zonas costeras podemos subrayar que en los SUAP de San Pedro del Pinatar, Águilas o Puerto de Mazarrón se dotan de médico y enfermero adicional por las tardes o las noches del sábado y vísperas de festivos o las UME de Los Alcázares que estarán operativas las 24 horas con un equipo compuesto por médico, enfermero y técnico. Igualmente, se refuerza el SVAE (soporte vital avanzado con enfermería) de La Manga Norte, que estará operativa 24 horas los viernes, sábados y vísperas de festivos y de 10:00 a 22:00 horas el resto de días.

    Refuerzo en Urgencias

    El refuerzo en Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 está formado por 33 vehículos asistenciales, uno más que el año anterior.

    Concretamente, nueve vehículos de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, frente a los ocho de años anteriores, ya que habrá SUAP tarde/noche laborables y festivos 24 horas en Puerto de Mazarrón; siete unidades móviles de emergencias (UME), y una UME extra, para el Mar Menor, con operatividad hasta el 3 de octubre, por lo que aumentan las coberturas estacionales de otros años.

    En cuanto a los recursos de personal, este servicio se refuerza con 49 profesionales más, frente a los 38 del año anterior.

    Por último, durante los meses de verano se reorganizan los distintos servicios en los hospitales de la Región, en función de las necesidades asistenciales y de la evolución de la situación de la pandemia y atendiendo a las nuevas medidas que se han de adoptar para garantizar la seguridad frente al Covid-19. Así, se mantendrán los dobles circuitos en los servicios de urgencias del 061 Murcia.

  • El Ayuntamiento de Alicante se une al Colegio de Enfermería para homenajear a sus profesionales

    El Ayuntamiento de Alicante se une al Colegio de Enfermería para homenajear a sus profesionales

    El 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera, habrá un acto conmemorativo para reconocer la entrega del colectivo y sus difíciles circunstancias durante la pandemia

    El alcalde de la ciudad, Luis Barcala, ha avanzado esta mañana que el Ayuntamiento se une al Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, que cuenta con 9.000 asociados, para reconocer el trabajo y la entrega de los profesionales del colectivo durante la pandemia.

    El Ayuntamiento colaborará en el programa de actividades preparado para desarrollarse el miércoles 12 de mayo al aire libre, en la avenida Historiador Vicente Ramos, en torno al monumento a la enfermería, e iluminará el castillo con tonos azules, el color de la profesión.

    El alcalde ha mantenido esta mañana una reunión preparatoria de la conmemoración con representantes del colegio Oficial de Enfermería de Alicante, a la que han asistido en representación del colectivo su vicepresidente, Francisco Gómez Vitero; el secretario, José Antonio Ávila -que desempeñó en su día el cargo de presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana –, y el tesorero, Antonio Verdú.

    Los actos para valorar el trabajo de la enfermería durante la pandemia por la Covid – 19 y la exposición de sus profesionales en primera línea contra la enfermedad se han dispuesto para tener lugar la mañana del 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera. Esta jornada fue instituida en memoria del nacimiento de Florence Nightingale (1820 – 1910), precursora de la enfermería profesional moderna, una mujer admirable, reconocida también como escritora y estadística. El “Juramento Nightingale”, que protagonizan los enfermeros al graduarse en varias partes del mundo, fue creado en honor de esta pionera en 1893.

    2.000 contagiadas

    Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Alicante informan que en la provincia se han contabilizado desde el inicio de la pandemia unas 2.000 enfermeras y enfermeros contagiados.

    De cara a la celebración del 12 de mayo, desde la sede colegial apuntan que acompañarán al alcalde en el encuentro la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Montserrat Angulo, y el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, Juan José Tirado, entre otros.

    El evento servirá como reconocimiento público a las enfermeras y enfermeros por su entrega durante la pandemia y para recordar las difíciles circunstancias en las que han tenido que llevar a cabo su cometido. Una ofrenda de flores y la interpretación del himno de la profesión – “Allí estaré” – formarán parte también del calendario de actividades de ese día.

  • Sanidad vacunará esta semana al 62% del personal de centros docentes de la Comunitat Valenciana

    Sanidad vacunará esta semana al 62% del personal de centros docentes de la Comunitat Valenciana

    – Se han habilitado 25 espacios de vacunación dotados con 235 equipos formados por profesionales de la sanidad pública
    – El proceso de vacunación de este colectivo se va a llevar a cabo durante los días 15, 16, 17, 18, 25, 26 y 27 de marzo

    La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública inicia el proceso de vacunación a los docentes de la Comunitat Valenciana. En concreto, durante la primera semana se vacunará al 62% del personal que trabaja en centros educativos.

    Este proceso de vacunación masiva a personal docente se va a llevar a cabo durante los días 15, 16, 17, 18, 25, 26 y 27 de marzo. De hecho, comienza el 15 de marzo por la tarde en la ciudad de València, y se llevará a cabo hasta el día 18 de forma simultánea en los diferentes espacios de vacunación instalados por la provincia.

    Asimismo, en Alicante y Castelló se iniciará el próximo día 18 de marzo en sus respectivos espacios de vacunación.
    En total, van a ser 118.992 profesores y profesoras y personal de los centros educativos de toda la Comunitat Valenciana los que van a recibir la vacuna frente a la COVID-19. En concreto, recibirán la vacuna de AstraZeneca, por lo que se a vacunar al personal de los centros educativos de edades entre 18 y 55 años, es decir, aquellos que han nacido entre 1996 y el año 2003.

    Para ello, la Conselleria de Sanidad ha habilitado 25 espacios de vacunación distribuidos en la Comunitat Valenciana, en los que han sido convocados los docentes para que se les administre la vacuna en horario de 8:00 a 15:00 horas, y de 15:00 a 21:00 horas.

    Los espacios de vacunación se ubican en Alicante, Alcoy, Benidorm, Dénia, Elda, Elche, Orihuela, Sant Joan d’Alacant, Torrevieja, Castelló de la Plana, Vila-real, Vinaròs, Alzira, Gandia, Llíria, Mislata, Paterna, Requena, Sagunto, Torrent, Xàtiva, València-Benicalap, València-Hospital de campaña, València-Malvarrosa y Massamagrell.

    235 equipos de vacunación

    Además, para poder llevar a cabo esta vacunación masiva del personal docente, la Conselleria de Sanidad ha dispuesto 235 equipos de vacunación, formados por cerca de 1.000 profesionales, que se han distribuido en los espacios de vacunación en función del volumen de población que tiene asignado cada uno de ellos.

    Los equipos de vacunación están formados por dos enfermeras, un administrativo/a, personal facultativo, auxiliares de enfermería, personal de seguridad y celadores/as.

    Estos equipos han sido preparados para hacerse cargo de todo el proceso de vacunación, desde que llega la persona y se le administra la vacuna, hasta que pasa a la sala post vacunación, en la que debe permanecer 15 minutos por si se produce alguna reacción a la vacuna.

  • La Comunitat Valenciana inicia la vacunación del personal sanitario de primera línea

    La Comunitat Valenciana inicia la vacunación del personal sanitario de primera línea

    La vacuna se administra tanto en Atención Primaria como en centros hospitalarios de todos los departamentos de salud

    La Comunitat Valenciana ha iniciado este viernes el proceso de vacunación del personal sanitario de primera línea mientras y, en paralelo, se continúa la vacunación de personas usuarias y trabajadoras de residencias.

    Se considera personal de primera línea el que tiene mayor riesgo de exposición por llevar a cabo actividades en la atención directa de pacientes COVID (contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición), así como por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona con infección. Además, este grupo de población también está priorizado por los principios de beneficio social y reciprocidad.

    La vacunación se ha iniciado de manera simultánea con el reparto de dosis de la vacuna de Pfizer entre todos los departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana.

    El proceso de vacunación a profesionales sanitarios, tanto en atención primaria como en hospitalaria, se prolongará durante todo el fin de semana incluyendo este sábado y el domingo.

    Isabel Cantarino, coordinadora de enfermería del Centro de Salud Benimaclet de València, ha explicado la importancia que tiene que «los profesionales sanitarios estemos protegidos con la vacuna, para poder proteger la salud de nuestros pacientes».

    El enfermero Roberto Martín, que aparece recibiendo la vacuna, y la enfermera Laura Sebastián han sido los primeros profesionales que han recibido la primera dosis de la vacuna en el centro de salud de Benimaclet.