Análisis de KEMONO HEROES

0
141
Publicidad

Juego disponible en formato digital y físico para PlayStation 5 y Nintendo Switch.

Analizado en PlayStation 5.

Desarrollado por Mad Gear Games, publicado por Jandusoft y distribuido en formato físico gracias a Tesura Games, se presenta como una oda a la época dorada de los salones recreativos japoneses. Con una estética pixel art vibrante, una jugabilidad directa y una fuerte inspiración en títulos como Shinobi o Shadow Dancer, este título no busca reinventar el género, sino recordarnos por qué lo amábamos. Su enfoque retro no es pura nostalgia: es una reinterpretación precisa y respetuosa con toques modernos que lo mantienen fresco y desafiante.

Lanzado para Nintendo Switch y PlayStation 5, Kemono Heroes combina mitología japonesa, animales antropomórficos y mecánicas arcade para ofrecer una experiencia que, aunque breve, deja una huella clara en los amantes del género.

HISTORIA

Cuando el dios de la luna transforma a los habitantes del bosque en piedra, cuatro maestros ninja animales deberán abrirse paso luchando hasta el monte Fuji para deshacer el hechizo.

El núcleo jugable de Kemono Heroes es simple pero efectivo: correr, atacar, esquivar y usar habilidades especiales. Cada uno de los cuatro personajes jugables—Yuu, el mono, Miyuki, el gato, Fudemaru, el zorro y Hanako, la ardilla voladora,—poseen habilidades únicas, lo que incentiva la rejugabilidad y el juego cooperativo local.

La progresión es lineal, dividida en niveles temáticos con sus respectivos jefes, todos bien diseñados. La dificultad está bien medida: desafiante, pero accesible. Es un juego que te empuja a mejorar sin castigar en exceso.

Los controles son precisos, la respuesta rápida y el diseño de niveles está pensado para mantenerte en movimiento. Hay una clara intención de ritmo, de no permitir pausas innecesarias. El juego te impulsa hacia adelante, como lo haría cualquier buen arcade de los noventa.

Lo más destacable es cómo equilibra accesibilidad y profundidad. Aunque es fácil entrar en su dinámica, dominarlo—especialmente en los niveles más avanzados—requiere atención, coordinación y buen timing.

Estética y sonido: El espíritu de la era 16-bit

Visualmente, Kemono Heroes es una joya del pixel art moderno. Cada personaje, enemigo y fondo está diseñado con un amor evidente por el detalle. Los colores son vivos pero no saturados, y hay una clara inspiración en el folklore japonés, visible en los templos, bosques encantados, criaturas y yokais que habitan el mundo del juego.

Las animaciones, aunque simples, tienen una fluidez encantadora, especialmente en los ataques y movimientos especiales. La coherencia visual entre personajes y escenarios refuerza esa sensación de estar dentro de un arcade japonés olvidado en el tiempo.

Aunque Kemono Heroes no es una adaptación directa de ningún título arcade específico, su espíritu bebe directamente de clásicos como Shinobi, Kiki Kaikai o Magician Lord. Se podría decir que es una especie de “original espiritual”, una obra moderna que imagina cómo habría sido un juego así si hubiese salido realmente en 1992.

Donde Shinobi apostaba por la seriedad y el sigilo, Kemono Heroes introduce carisma, color y un enfoque más “fantástico”. La jugabilidad, sin embargo, mantiene esa filosofía de precisión, patrón y castigo justo.

En términos de fidelidad arcade, lo más logrado es el ritmo: niveles breves pero intensos, jefes que se sienten como eventos importantes y una sensación constante de progreso sin relleno. No hay tiempo para distracciones, como en los salones recreativos: todo está hecho para que vuelvas a intentarlo una y otra vez.

Tendremos acceso a un gancho con el que podremos llegar a zonas inaccesibles, lanzar bombas para romper paredes o atacar enemigos e incluso comprar mejoras para nuestros personajes al más puro estilo Wonder Boy con el dinero que recojamos en el juego.

La música sigue la misma filosofía. Con melodías chiptune que evocan la era 16-bit y efectos de sonido clásicos, logra generar una atmósfera envolvente y dinámica. No es intrusiva, pero tampoco se desvanece: acompaña, potencia y recuerda. Cada pista parece cuidadosamente pensada para encajar en su respectivo nivel. Y consigue su cometido.

Kemono Heroes llega en 2 ediciones:

EDICIÓN STANDARD: Juego en formato físico con arte exclusivo.

EDICIÓN COLECCIONISTA:

  • Juego Físico (NSW/PS5)
  • Banda Sonora Original
  • The Art of Kemono Heroes (100 pp.)
  • Kodama Llavero Reversible
  • Collector’s Box

CONCLUSIÓN:

Kemono Heroes no busca competir con las grandes superproducciones ni colarse en listas de lo mejor del año. Su misión es más humilde, pero igual de valiosa: rescatar el espíritu de un tipo de videojuego que marcó a varias generaciones. Y lo logra con creces. Es un título perfecto para sesiones cortas, para compartir con amigos o para desconectar del exceso de complejidad de otros juegos actuales o de nuestros problemas del díaadía. Cada pixel, cada sonido, cada mecánica está ahí por una razón. No hay relleno. Solo juego puro. Para los que vivieron la era de los arcades, Kemono Heroes será un viaje de regreso. Para los más jóvenes, una puerta de entrada a una forma de entender el videojuego directa, intensa y encantadora.

Hemos realizado el análisis gracias a un código que nos ha proporcionado Tesura Games.

Lo mejor:

– Diseño artístico cuidado: un pixel art vibrante que respeta y actualiza la estética arcade clásica.

– Jugabilidad directa y precisa: controles ágiles, bien calibrados, y niveles breves pero intensos.

– Rejugabilidad real: cuatro personajes con estilos diferentes que invitan a rejugar la aventura desde distintos enfoques.

– Modo cooperativo local: ideal para jugar con amigos en casa, como en los viejos tiempos.- Homenaje sin excesos: recoge lo mejor del arcade sin caer en la trampa de la nostalgia vacía.

Lo peor:

– Duración breve: se puede completar en pocas horas si se tiene experiencia, lo que puede decepcionar a quienes buscan una aventura más larga.

– Poca profundidad narrativa: si bien la ambientación está bien lograda, la historia es casi anecdótica.

– Cooperativo solo local: la ausencia de online limita las posibilidades multijugador.

– Picos de dificultad puntuales: algunos jefes pueden resultar frustrantes si se juega en solitario.

Ideal para:

– Jugadores que crecieron con consolas de 8 y 16 bits y buscan revivir esa magia.

– Amantes del pixel art y la estética retro japonesa.

– Quienes valoran la jugabilidad pura por encima de la narrativa.

– Jugadores ocasionales que quieren una experiencia ágil, directa y entretenida.

– Parejas o grupos de amigos que disfrutan del co-op.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí