¡Alarma en las granjas por gripe aviar! 14 focos en España y 2,5 millones de aves sacrificadas

0
100
Publicidad

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden que extiende a todo el territorio español el confinamiento de aves de corral criadas al aire libre, como medida preventiva contra la expansión de la gripe aviar (subtipo H5N1). La decisión responde al aumento de brotes en Europa y la llegada de aves migratorias a España, y ya estaba en vigor de forma parcial desde el 10 de noviembre en 1.201 municipios de alto riesgo. A continuación, las claves de la situación, basada en datos oficiales y declaraciones del director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria, Emilio Luis García.

¿Por qué se extiende el confinamiento a todo el país?

La medida busca evitar el contacto entre aves de corral y silvestres migratorias, que pueden portar el virus sin síntomas y propagarlo por secreciones o agua contaminada. Factores agravantes incluyen los 139 brotes en granjas europeas desde julio (59 en Alemania, 17 en Polonia, 16 en Italia) y las bajas temperaturas, que favorecen la supervivencia del virus. En España, no hay fecha de finalización, pero se evaluará «semana a semana» para una desescalada proporcional, priorizando el control epidemiológico y la actividad económica. Si el confinamiento no es viable, las comunidades autónomas pueden autorizar redes antipájaros.

¿Es una medida nueva o inédita?

No. En 2022, con 36 focos, se aplicó un confinamiento similar vía la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE). Países como Irlanda, Francia y regiones alemanas han tomado pasos equivalentes. Lo novedoso es su aprobación directa por orden ministerial en el BOE, lo que la hace vinculante a nivel nacional, incluyendo explotaciones ecológicas, de autoconsumo y venta directa.

Protocolo ante un nuevo foco: ¿qué implica?

La gripe aviar es de declaración obligatoria y alta patogenicidad en la UE, por lo que se activa el «vaciado biológico»: sacrificio de todas las aves en la explotación (infectadas o no), eliminación de material contaminado y desinfección profunda con lejía o aerosoles. Se prohíben movimientos en un radio de 10 km y la repoblación requiere análisis veterinarios. Esto paraliza la granja durante meses.

Situación actual en España y Europa

En España, desde julio: 14 focos en corrales (mitad en Castilla y León, más en pavos que en años previos), 68 en silvestres (muchos en gaviotas) y 5 en cautivas (zoológicos, centros de recuperación). Esto ha llevado al sacrificio de 2,5 millones de aves sobre un censo de 50,8 millones de ponedoras. En Europa, 139 en granjas y 708 en silvestres, con Alemania (306) y Francia (103) como focos principales. El MAPA urge bioseguridad extrema en explotaciones.

Impacto en precios: ¿subirán los huevos y el pollo?

El precio de la docena de huevos ha aumentado un 32% en un año (alrededor de 1€ más), afectado por los focos en granjas clave y el confinamiento. El sector (Avianza, COAG) descarta desabastecimiento a corto plazo —España produce 47,8 millones de ponedoras y 600 millones de pollos al año, mayoritariamente en sistemas cerrados—, pero teme especulación. La carne de pollo está menos impactada. Consumidores como la OCU piden bajar el IVA para mitigar subidas.

¿Es seguro consumir huevos y carne de ave?

Sí. Ningún producto de explotaciones afectadas entra en la cadena alimentaria; todo se elimina. Los huevos y pollo en supermercados son seguros si se cocinan bien, ya que el virus no sobrevive en procesados. Para autoconsumo: lava manos al manejar aves y evita contacto con silvestres.

Riesgo para humanos: ¿debo preocuparme?

Bajo. La transmisión requiere contacto estrecho (respiratorio, secreciones/excreciones) con aves infectadas, como en granjas. No hay casos en humanos en España; el Ministerio de Sanidad vigila con el MAPA. Si crías aves, reporta mortalidad inusual a veterinarios y mantén higiene. Ha afectado a mamíferos, pero no genera pandemias humanas.

Indemnizaciones para productores: ¿quién y cómo?

Sí, para explotaciones profesionales (no autoconsumo). Basadas en categorías (ej. ponedoras) y publicadas en BOE, con cofinanciación UE, CCAA y MAPA. Las autonomías adelantan pagos tras desinfección; Bruselas inspecciona después. Esto compensa pérdidas por sacrificios obligatorios.

El sector avícola enfatiza: «Es como el COVID para aves, pero controlado». Sigue actualizaciones en el mapa de riesgos del MAPA. No hay alarma sanitaria pública, pero sí económica para el sector.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí